Grafías
Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): S, C, Z, G, J, B, V, H, R, X, Y
S
Palabras terminadas en "ismo" o “isimo” en los adjetivos superlativos.
Optimismo, carísimo, fatalismo, bellisimo, militarismo, etc.
En adjetivos gentilicios terminados en “ense” y “sivo”. Excepciones: vascuence, nocivo, lascivo.
Bonaerense, canadiense, jalisciense, etc.
Verbos terminados en “ase” y “ese”.
Terminase, comiese, amase, etc.
Adjetivos terminados en “oso”, “osa”.
Ansiosa, curioso, arenosa, famoso, aceitoso, minucioso, etc.
Las terminaciones “sion”, en las palabras afines terminadas en “sor”, “so” y “sivo”.
Adhesión, adhesivo; compresión, compresor; confesión, confeso, etc.
Las palabras terminadas en “esta”, “esto”.
Manifiesta, encuesta, orquesta, etc.
Las palabras terminadas en "simo".
Vigésimo, trigésimo, etc.
C
En aquellas palabras terminadas en -cion que proceden de palabras primitivas terminadas en -to, y en las que procedan de palabras que posean "t".
Atento - atención, corrupto - corrupción, parte - parcial, diferente – diferencia
Las palabras terminadas en “ancia” y “encía”, con excepción de ansia y Hortensia.
Infancia, ignorancia, tolerancia, ausencia
En los diminutivos que terminen en "cito" o "cillo", siempre que no provengan de palabras terminadas en "s".
Nuevo - nuevecito, lápiz - lapicito, mozo - mocito, salón - saloncillo, rebozo – rebocillo.
Los verbos terminados en “ciar”, “cer” y “cir”. Excepciones: ser, coser (con aguja), toser y asir.
Hacer, padecer, conocer, vencer, decir
Cuando se pluralizan los sustantivos que terminan en –z.
Luz - luces, paz - paces, capataz - capataces, hoz - hoces
Toda palabra terminada en “ación”, cuando es afín de un participio terminado en “ado”.
Aceleración, acelerado; acentuación, acentuado.
En la primera persona del pretérito de indicativo y en todo el presente de subjuntivo de los verbos terminados en –azar.
Comenzar: comencé, comiences; adelgazar: adelgacé, adelgacemos; barnizar: barnicé, barnicen.
Las terminaciones “icia”, “icie”.
Alimenticia, acaricia, justicia, delicia.
Z
En una palabra, antes de las vocales a, o, u, para poder obtener gráficamente un sonido suave como la "c" que suena como "s".
Zacate, zumbido, zapato, zopilote, zona, zumo
La terminación “anza”, con excepciones: ansa, cansa, gansa, mansa.
Bonanza, matanza, esperanza
En los sustantivos abstractos que terminan en “ez” y “eza”.
Acidez, vejez, candidez, solidez, grandeza, niñez, belleza, tristeza
Un limitado numero de palabras que, pudiéndose escribir con “c” llevan “z”.
Ezequiel, Zenon, zeta, zigzag, zipizape
En los adjetivos aumentativos o las palabras terminadas en “aza”, “azo”, cuando expresan golpe.
Abanicazo, manotazo, portazo
En los adjetivos diminutivos que terminen en "zuelo".
Reyezuelo, nietezuelo, rayazuelo
En la primera persona del presente de indicativo y en todo el presente del modo subjuntivo en los verbos que terminan en, "acer", "ecer", “ocer" y "ucir". La única excepción de esto es el verbo hacer.
Nacer: nazco, nazca / renacer: renazco, renazca / conocer: conozco, conozca / producir: produzco, produzcas.
G
Delante de las vocales a, o, u, o de cualquier consonante.
Delante de las vocales e, i, intercalando una u (muda), cuando se pronuncia la "u", esta deberá tener diéresis.
Guerra, guitarra, guillotina, guijarro, / vergüenza, antigüedad, lingüística
En las palabras que terminan con: gelico, genico, genito, gesico, genio, geneo, genario, gesimo, gesimal, ogia, ogica, igero, igena, ger, gir, igerar, gen, gia, gio, gion, gional, gionario, gioso.
Antología, angélico, escoger, antropología, fotogénico, biología, teología, vigésimo, aligerar, nonagésimo, proteger, resurgir, contagioso, lógica, ligero, analgésico, corregir, aligerar.
Palabras que llevan el prefijo “geo” (tierra) o "ges" y en las que aparezcan la sílaba "gen".
Gesto, geometría, gestión, geología, regente, gendarme
Hay algunas excepciones: jengibre, Jenaro, jején, enajenar, ajeno, berenjena, ajenjo, etc. y los verbos: tejer y crujir.
J
En todas las palabras que tengan un sonido fuerte y la "j" vaya seguida de las vocales a, o, u y en algunos casos de e, i.
Juan, jején, jefe, jilguero
En las palabras que se inician con “adj”, “obj” , “eje”.
Adjetivo, objeto, adjudicar, adjunto, ejemplo, ejercicio, ejecutar
En las palabras que terminan en “aje”.
Pasaje, hospedaje, montaje
En las palabras que terminan en “jeria”.
En los pretéritos de los verbos terminados en “ducir”.
Conducir, conduje; aducir, aduje
Los verbos cuyo infinitivo contenga "j".
Festejar: festejo, festejas; trabajar: trabaje, trabajaste
B
Antes de consonante
roble, hablar, brasa, abnegación
Después de m
Al final de sílaba
Al final de palabra
En las palabras derivadas cuyas primitivas se escriban con b
bueno, bondad, bello, belleza
En las palabras terminadas en “bilidad”, “bundo” y “bunda” con excepción de civilidad y movilidad
amabilidad, vagabundo, meditabundo
En la terminación del pretérito imperfecto (copretérito) de “ir”
Todas las formas de los verbos terminados en –aber, -eber, -bir. Excepto los verbos, precaver, hervir, servir, vivir.
saber – sabes; beber – beben; escribir – escribe
V
Los adjetivos terminados en “ava”, “ave”, “avo”, “eva”, “eve”, “evo”, “iva”, “ivo”
Octavo, brava, abusivo, suave, leve, longevo, viva, activo.
Las palabras compuestas que empiezan por el prefijo “vice” y derivadas de villa
Vicecónsul, vicepresidente / Villanueva, villancico, Villahermosa, villanía
Después de “b”, “d” y “n”.
Subvención, obvio, envidia, adverso, enviar
Las palabras derivadas de otras, cuyas primitivas se escriban con “v”.
Vida, vital, venir, viniste
Cuando una palabra empiezan con la sílaba "ad".
Adverbio, adversario, advertencia
En los tiempos presentes del indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir.
Vayamos, vamos, ve, vayan
En los pretéritos de indicativo y subjuntivo de los verbos estar, andar y tener. Con sus respectivas conjugaciones simples y compuestas.
Anduve, estuve, tuve, anduvieras, estuviese, detuvimos, detuviésemos
H
En todas las palabras derivadas del verbo “haber”.
Las palabras derivadas y compuestas del verbo “hacer”.
Palabras que se inician con los diptongos “ie”, “ia”, “ue”, “ui”.
Huelga, hielo, hiato, huésped, huevo, hiel, hiedra, huipil
En todas las palabras que comienzan por los prefijos “hidr” (agua), “hiper” (exceso), “hipo” (bajo, subordinancia).
Hidráulica, hidropesía, hipérbaton, hipertensión, hospedaje, hipótesis, hospital
Palabras que empiezan con los prefijos: "hemi" (mitad), “hexa” (seis), “hepta” (siete), “hecto” (cien). Si la palabra no cumple la finalidad o significación que tienen, no se aplica la regla (ectoplasma, eminencia, etc.).
Hemiciclo, hexágono, hemisferio, hectómetro, heptámetro, hectárea, heptasílabo, hectolitro
En las interjecciones.
R
Al inicio de palabra aunque tenga mayor fuerza.
Cuando esta en el interior de la palabra, siempre que vaya precedida de consonante, aunque suene fuerte.
Alrededor, enredo, honra, Israel
En todos los demás casos se escribe “r”, ya sea que suene suave o fuerte
X
La "x" representa dos (ks).
Las palabras compuestas que lleven los prefijos “ex” y “extra” que significan: fuera, exterior, más allá.
Exalumno, extraterritorial, exmaestro, extraordinario, extravagante
En los verbos sustantivados terminados en “xion”, cuando sus participios se escriban con “y”, o con “x”.
Complexión, complejo; crucifixión, crucifijo; anexión, anexo
En muchos vocablos de origen náhuatl.
Y
Cuando se usa como conjunción (letra o palabra que une o relaciona palabras u oraciones.
Andrés y Oscar estudian; comió solo pan y leche ayer
Cuando la palabra finaliza en esta letra y la letra que la precede es vocal acentuada prosódicamente.
Hoy, Paraguay, estoy, buey
En verbos conjugadas de infinitivos terminados en “uir”, o siempre que esta letra vaya entre dos vocales. o en los casos donde no tenga "y" ni "ll" y en los que aparezca el sonido "y".
Construir, construyo; huir, huyamos; diluir, diluyáis, / caer: cayo, cayeron; oír: oyeron, oyó; ir: voy, vayamos, vaya
Dos consonantes (dígrafos): ll, rr
LL
Diminutivos y despectivos terminados en “illo”.
Vocablos que en su origen contenían los grupos consonánticos: “pl, fl, cl”.
Pluvial, lluvia; flama, llama; clave, llave
Palabras que terminen en "ello".
Cabello - cabellera, sello – resello
Verbos que en infinitivo tenga "ll".
Callar: callado, callemos; hallar: hallaremos, he hallado
RR
Cuando tiene sonido fuerte y va en medio de vocales.
Perro, carro, corrida, ahorro, encierro, becerro, terrible, tarro
Cuando se forman palabras compuestas y la segunda empieza con “r”.
Contra y revolución: contrarrevolución; Vice y rector: vicerrector
Vídeo explicativo
VIDEO
Ejercicios para este tema
1.- ¿Cuál es el diminutivo de nuevo ?